RINCÓN DE LECTURA
Lo
ideal del concepto de rincón de lectura es que tenga una organización
espacio-temporal, no sólo trabajando por rincones, porque el rincón de
lectura esta en todas las aulas. Debe ser llamativo, atractivo, con
libros clásicos y modernos, pero sobre todo un espacio que sea usado, que
no esté de adorno.
LOS OBJETIVOS DEL RINCÓN DE LECTURA
· Acercar a la lectura.
· Crear un hábito.
· Divertirse.
· Disfrutar con la lectura.
· Provocar sentimientos.
· Transmitir.
El rincón de lectura es un sitio para que el niño se acerque a la literatura de manera individual o en grupo.
Atendiendo
a las diversidades, hay que tener en el aula revistas infantiles, como
Caracola, El Osito Busy… También revistas que no sean infantiles, no de
prelectura, pero que tengan temas de motivación e interés para los niños,
como las revistas Gormiti, las Witch… Además, es necesario tener álbumes de
imágenes, libros, juguetes de tela, de baño…, libros de actividades, de
tocar..., etcétera.
ASPECTOS PARA ORGANIZAR EL RINCÓN
· La biblioteca tiene que tener servicio de préstamo desde el primer ciclo.
· Tiene que estar en una zona luminosa y accesible.
· Que esté bien dotada, es decir una media de 2 ó 3 libros por niños en un aula.
· Tiene
que estar organizada por los propios niños, debiendo aprender a cuidar de
lo ajeno. Es conveniente que los libros, sobre todo al principio,
estén forrados…
· Un ambiente cálido y cómodo es esencial en el rincón.
· En el rincón de lectura deben trabajarse actividades de animación y costumbres.
· Que
los niños vean las portadas, esto es fundamental porque si no saben
leer, por la portada saben el titulo y de qué cuento se trata.
· No
sobrecargar la biblioteca porque si hay mucho no se sabe donde elegir,
es mejor guardar algunos e irlos cambiando cada cierto tiempo.
¿CÓMO SE CONSIGUEN LOS LIBROS?
· Una de las maneras es invirtiendo en libros nosotros mismos como maestros, comprándolos.
· Lo habitual en el aula es pedir a los padres que cada niño traiga su libro, uno o dos cuentos.
· También
se pueden realizar convenios con bibliotecas públicas, sobre todo en
pueblos. Se va con los niños a la biblioteca y se hace un carnet y cada
15 días los profesores y los niños van a cambiar y coger un libro
nuevo en la biblioteca. Esto es conveniente cuando los niños ya han
destrozado los libros con anterioridad, para que los de la biblioteca
pública no los rompan y sepan cuidarlos.
· También podemos elaborar libros nosotros mismos con ayuda de los niños: logo-libros, picto-cuentos, libros viajeros…

COMPLEMENTOS DEL RINCÓN DE LECTURA
· Uno
de los complementos más importantes a partir de los 2 años, es el
carnet de la biblioteca, es aconsejable que se lo hagan ellos.
· También es importante, llevar el registro de biblioteca, para el cual podemos realizar fichas
valorativas, con preguntas subjetivas del tipo: ¿te ha gustado?, ¿qué es lo que
más te ha gustado? Esto en la etapa infantil se puede realizar de forma oral,
y en primaria a través de la ficha. Para hacer una ficha valorativa en
infantil se puede hacer con el siguiente ejemplo:
Cuando el niño vuelve con el libro de casa, recoge la siguiente ficha y la rellena
SOY:
|
(CARA DE ESTADO O GOMETS DE COLORES)
|
FOTO DEL CUENTO
|
MI DIBUJO:
|
Las caras se pueden sustituir por un semáforo y pegar gomets rojo, amarillo y verde.
LA ANIMACIÓN A LA LECTURA
Surge
a partir de la LOGSE con la necesidad de cambiar los hábitos de lectura
de la
sociedad más joven.
A partir de la LOGSE, dejan de darse listas
de libros que leer por el Ministerio, ahora se
sugieren ciertos libros y
es el profesor quien elige si son esos u otros, y el modo de
realizar la
lectura, es decir el lenguaje del libro, los capítulos que se van a leer etc.
En infantil el profesor tiene autonomía absoluta en el bloque
infantil y juvenil (no
clásicos) a la hora de elegir libro. La animación
lectora, está más enfocada a niños que ya
saben leer y que tienen que
leer. No tenemos que obligar a leer un libro, lo que hay que
hacer es
coger varios libros, presentarlos, explicar de qué tratan y que luego los elijan
ellos, porque es mejor enfrentarse a un libro que ya te han
presentado, que a un libro
por obligación.
Es
importante realizar hipótesis que puedan crearse con la primera
impresión. Estas
hipótesis se fabrican a través de la portada, título,
etc.
ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA LA ANIMACIÓN LECTORA
· Crear posibilidades de autonomía a la hora de elegir libros.
· También
se fundamenta en la portada, el título, el tema, el resumen, de qué va el
libro, el formato, los personajes… Es muy importante que se sienten
identificados con ellos, y si eso ocurre se crea un vínculo entre el
libro y los niños.
ALGUNOS EJEMPLOS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA
-
Animación a través del título: leemos el título de un cuento “Un
dragón color frambuesa”… Después de
decir el título se pregunta… ¿De
qué creéis que trata el libro...? Los
niños dicen un montón de cosas
creando en sí mismos una necesidad de
saber que ocurre realmente en
el cuento, creamos una motivación para
leer...
- Animación a partir de los dibujos del libro:
se trata de enseñar una imagen del interior del libro, para que los niños
comiencen a decir de qué creen que trata el libro.
- Animación: "vamos a imaginarnos a los personajes": se
lee el libro, sin enseñar la portada y sin enseñar los dibujos. Después
preguntaremos a los alumnos cómo piensan que son los personajes y por qué se los imaginan
así.
EL PAPEL DEL ANIMADOR
Atentamente,
 |
EL BÚHO ALFABETO |